En palabras más simples, un agujero negro es el resultado
final de la acción de la gravedad extrema llevada hasta el límite posible. La
misma gravedad que mantiene a la estrella estable, la empieza a comprimir hasta
el punto que los átomos comienzan a aplastarse. Los electrones en órbita se
acercan cada vez más al núcleo atómico y acaban fusionándose con los protones,
formando más neutrones mediante el proceso:
Proceso de formación de un agujero negro
Agujero negro
La gravedad de un agujero negro, o «curvatura del
espacio-tiempo», provoca una singularidad envuelta por una superficie cerrada,
llamada horizonte de sucesos. Esto es previsto por las ecuaciones de campo de
Einstein. El horizonte de sucesos separa la región del agujero negro del resto
del universo y es la superficie límite del espacio a partir de la cual ninguna
partícula puede salir, incluyendo los fotones. Dicha curvatura es estudiada por
la relatividad general, la que predijo la existencia de los agujeros negros y
fue su primer indicio. En los años 70, Hawking, Ellis y Penrose demostraron
varios teoremas importantes sobre la ocurrencia y geometría de los agujeros
negros. Previamente, en 1963, Roy Kerr había demostrado que en un
espacio-tiempo de cuatro dimensiones todos los agujeros negros debían tener una
geometría cuasi-esférica determinada por tres parámetros: su masa M, su carga
eléctrica total e y su momento angular L.
Se conjetura que en el centro de la mayoría de las
galaxias, entre ellas la Vía Láctea, hay agujeros negros supermasivos. La
existencia de agujeros negros está apoyada en observaciones astronómicas, en
especial a través de la emisión de rayos X por estrellas binarias y galaxias
activas.
Espacio exterior
Límite de la Tierra
No hay un límite claro entre la atmósfera terrestre y el
espacio exterior, ya que la densidad de la atmósfera decrece gradualmente a
medida que la altitud aumenta. No obstante, la Federación Aeronáutica
Internacional ha establecido la línea de Kármán a una altitud de 100 kilómetros
como una definición de trabajo para el límite entre la atmósfera y el espacio.
Esto se usa porque, como Theodore von Kármán calculó, por encima de una altitud
de unos 100 km, un vehículo típico tendría que viajar más rápido que la
velocidad orbital para poder obtener suficiente sustentación aerodinámica para
sostenerse él mismo. Estados Unidos designa a la gente que viaja por encima de
una altitud de 80 km como astronautas. Durante la reentrada atmosférica, la
altitud de 120 km marca el límite donde la resistencia atmosférica se convierte
en perceptible.
Galaxia
Históricamente, las galaxias han sido clasificadas de
acuerdo a su forma aparente (morfología visual, como se la suele nombrar). Una
forma común es la de galaxia elíptica que, como lo indica su nombre, tiene el
perfil luminoso de una elipse. Las galaxias espirales tienen forma circular
pero con estructura de brazos curvos envueltos en polvo. Galaxias inusuales se
llaman galaxias irregulares y son, típicamente, el resultado de perturbaciones
provocadas por la atracción gravitacional de galaxias vecinas. Estas
interacciones entre galaxias vecinas, que pueden provocar la fusión de
galaxias, pueden inducir el intenso nacimiento de estrellas. Finalmente,
tenemos las galaxias pequeñas, que carecen de una estructura coherente y
también se las llama galaxias irregulares.
Sistema estelar
Sistemas estelares binarios
Un sistema estelar de dos estrellas es conocido como
estrella binaria, o estrella doble. Si no hay fuerzas de marea, ni
perturbaciones producidas por otras fuerzas, ni transferencias de masa de una
estrella a la otra, se trata de un sistema estable, y las dos estrellas trazan
una órbita elíptica en torno al centro de masas del sistema de forma
indefinida.
Ejemplos de sistemas binarios pueden ser: Sirio, Procyon
y Cygnus X-1, este último posiblemente un agujero negro.
Sistemas estelares múltiples
Un sistema estelar con tres o más estrellas se denomina
estrella múltiple. Sistemas con tres o más estrellas pueden ser inestables, y
uno de los acontecimientos finales puede ser la expulsión de una o más
estrellas del sistema. Las estrellas múltiples pueden nombrarse como triples si
están compuestas por tres estrellas, cuádruples si tienen cuatro y así
sucesivamente.
Una de las formas en las que los sistemas múltiples
estelares pueden sobrevivir durante un largo plazo es cuando estrellas binarias
forman a su vez sistemas binarios cuyos miembros se encuentran a mucha
proximidad. En este caso, las dos estrellas cercanas se comportan como una
única estrella en los extremos gravitacionales, y el sistema es estable. Cástor
es un ejemplo de estrella de este tipo: dos binarias moviéndose estrechamente
en órbita alrededor de la otra, conformando un sistema cuádruple; otra binaria
orbita alrededor de las primeras cuatro, llevando el total a seis.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)